Tendencias en sistemas hidráulicos y neumáticos

En la industria 2.0 la electrónica se integró a la neumática y en la 3.0 se integraron los buses de campo, en la 4.0 la neumática debe adecuarse a través de Apps.

En la industria 2.0 la electrónica se integró a la neumática y en la 3.0 se integraron los buses de campo, en la 4.0 la neumática debe adecuarse a través de Apps. Foto: Festo Colombia
La neumática ha sido por excelencia una tecnología usada en la automatización industrial gracias a su bajo mantenimiento, altas velocidades y sobre todo porque es relativamente sencilla de implementar. Foto: Festo Colombia
Marcas reconocidas en la neumática están trabajando en la incorporación de la industria 4.0 en esta tecnología, algo que para muchos es impensable ya que la tecnología 4.0 habla de la interconexión a la nube de los elementos. Foto: Festo Colombia

Pues bien, así como en la industria 2.0 la electrónica se integró a la neumática (ejemplo una solenoides con bobinas), y en la Industria 3.0 se integraron los buses de campo (ejemplo los terminales de válvulas con bus de campo), en la industria 4.0 la neumática debe poderse adecuar a través de aplicaciones (Apps) a una función específica, llevando información propia para su diagnóstico e integrando las características de varios elementos en uno solo. Esto ya existe, la compañía alemana Festo, ha revolucionado el concepto neumático creando un terminal de válvula dónde sus solenoides pueden cambiar su función de 3/2, a 5/2, o pasar de ser monoestable a ser bisestable, o ser una válvula reguladora de presión, o reguladora de caudal, entre otras funciones, tan solo descargando un App al terminal para que dicha válvula funcione como se desea. Esta tecnología ha generado nuevas aplicaciones como la eliminación de reguladores de flujo para controlar la velocidad de un pistón, o la eliminación de amortiguadores externos para controlar la vibración de la máquina. Además, al regular la fuerza con la cual un pistón aprieta un producto, ya que todo esto se puede configurar desde la misma App para que un solo solenoide funcione como se desee en la aplicación.

Esta tecnología ya está disponible en casi todos los países del mundo, actualmente en nuestra región, Brasil ha sido el lugar de lanzamiento, pero el próximo año ya estará disponible para el resto de los países, con lo cual fabricantes de máquinas, usuarios finales de la tecnología o integradores, podrán aportar con sus soluciones y productos al crecimiento e industrial de nuestra región a través de la neumática.

Hidráulica: tecnología ampliamente usada para el desarrollo de Suramérica

La hidráulica es ampliamente usada en nuestra región, principalmente en equipos móviles (maquinaria amarilla) o en aplicaciones dónde se requieran cargas altas, esto debido a que el aceite, principal fluido usado para estos sistemas, tiene bajos niveles de compresión que pueden lograr una alta energía mecánica en un espacio pequeño, teniendo así cilindros de diámetros pequeños que logran grandes fuerzas.

La tecnología hidráulica se encuentra presente en nuestra región, principalmente en equipos móviles robustos en los segmentos de agricultura, minería y construcción, ahora bien, teniendo en cuenta que nuestra región está en desarrollo, tanto las construcciones en obras civiles como la inversión en el campo, son foco principal de nuestros gobiernos, por lo cual la tecnología hidráulica está presente indirectamente en la llegada de esta maquinaria.

Por otro lado, están las aplicaciones estacionarias donde la tecnología hidráulica se puede encontrar en los segmentos industriales como acerías, siderúrgica, cementos, hidroeléctrica y petróleos, entre otros, en donde los beneficios de generar alta energía mecánica en comparación con su espacio son una cualidad aprovechada en la industria.

En el sector cementero se pueden encontrar aplicaciones en bandas transportadoras y hornos, brindando movimiento rotativo de alto torque y baja velocidad. En siderúrgica, a causa de las altas temperaturas, la hidráulica es muy atractiva para garantizar el calibre preciso de las vigas, además de una alta calidad y excelente acabado superficial de los productos finales; adicionalmente, la hidráulica proporcional garantiza un proceso optimizado en la oscilación del molde.

En el sector hidroeléctrico, la hidráulica se encarga de la apertura de las compuertas de salida inferior en donde se requieren movimientos lentos y de alta fuerza en su operación. En muchos casos se requieren fuerzas de tracción y de empuje que pueden superar fácilmente varios 1.000 kN. En el sector minero, las principales aplicaciones hidráulicas estacionarias se dan en el manejo y transporte de materiales. Por último, para la industria del petróleo y el gas, la hidráulica se encuentra en los taladros de exploración, así como los sistemas de bombeo de crudo con cilindros hidráulicos.

Nuevamente, las cualidades de alta energía mecánica en espacios reducidos es la constante para que la hidráulica siga vigente en la industria y, aunque en principio se sigue manejando igual que desde sus inicios, la optimización tecnológica está enfocada en el uso de nuevos materiales resistentes a altas presiones a las cuales son sometidas por el aceite; esto ha ayudado significativamente al peso de los cilindros sobre todo en instalaciones móviles como las presentes en la maquinaria de construcción y agrícola. Otra de las evoluciones tecnológicas en la hidráulica está en la optimización de los sistemas de bombeo, que son mucho más eficientes, logrando que bombas pequeñas puedan suministrar de una forma constante y en alta presión el aceite requerido para estos sistemas.

Por último, se puede afirmar que las conexiones hidráulicas han evolucionado por sistemas más flexibles que no generan fugas, que es una característica fundamental en este tipo de tecnología.

Compartir:
Facebook
WhatsApp
LinkedIn
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?